ANATA O MARA ANATA DE ZEPITA, EL JUEGO, EL RITO Y EL CARNAVAL.

Por: Alfredo Fuster Rios.

El distrito puneño de Zepita forma parte de la provincia aymara de Chucuito, sin duda una de las provincias con mucha historia en el departamento capital del folklore.

El origen de este distrito se remonta a los años anteriores a la cultura Tihuanaco, durante la permanencia del señorío conocido como Cipita, que posteriormente habrían desarrollado su cultura al interior del imperio Tihuanaco, en los años de auge que este tuvo. 

A la decadencia de los tihuanacos y la aparición de los LUPAKA, que se asentaron Chucuito, estos se extendieron hasta los territorios del Señorío de los Cipitas intentando ejercer hegemonía e imponer sus costumbres, sin embargo los Cipitas mantuvieron cierta autonomía, como pueblo de valorada importancia.

Con el tiempo y ante la expansión del imperio Inca, los quechuas ocuparon el altiplano y las regiones que correspondieron anteriormente al pueblo de Cepita, integrándose con ellos en una fusión de culturas entre quechuas y aymaras, pero conservaron sus manifestaciones culturales en costumbres y tradiciones. 

Desde luego los señores Incas, tenían presente la importancia e historia del señorío Cipita, expresando su respeto y la importancia de este pueblo fundando un tambo real y construyendo caminos que constituirían la gran red de los caminos del Inca conocidos como Qhapaq Ñan. 

Pues bien, si hablamos de la danza y de las expresiones que mantuvieron desde aquellas épocas, donde se constituyeron como señorío de suma importancia, hasta la llegada de la invasión española, podremos mencionar que una de las festividades donde se expresa la alegría y las manifestaciones que se han sincretizado en el tiempo, es nada más y nada menos que la festividad que se origina en épocas de carnaval o en la época del gran Anata.

Sin duda los festejos y danzas, como el carnaval de Zepita, constituyen una expresión ritual ligada a la tierra y el estado de florecimiento de los campos; pero hay algo que determinar, el contexto del Anata como fiesta de gran importancia en el sector aymara desde épocas anteriores a la llegada hispana.

El “anata” refiere al significado de jugar o juego entre dos o mas, en la zona aymará, tanto de Perú como de Bolivia se emplea el término Anata como juego y ritual que se realiza en época de carnavales, y se relacionan como decíamos con el juego que propicia los vínculos amorosos entre hombres y mujeres, también tiene que ver mucho con el acto ritual ya que generalmente en esta época de carnavales se realizan los ritos a la madre tierra, achachilas y a los Apus, y las celebraciones en la zona aymará están íntimamente ligadas a las chacras, a la lluvia, al florecer de los campos y las bondades que brinda la tierra.

Como sabemos esta festividad se realiza en épocas de carnaval culminando un día antes del miércoles de ceniza, recordemos que los carnavales se dan a culminos del mes de febrero e inicios del mes de marzo. Es en estas fechas en que los pobladores celebran en comunidad. Algunos lugareños determinan que el aseverativo correctamente dicho seria “Mara Anata” que significa “El único juego del año”, como se entiende en el dialecto aymara “mara” significa “uno” o “primero” seguido de la palabra Anata que refiere a “jugar”.

Esta danza se ejecuta generalmente con la formación de círculos ya que los círculos son el significado de la reunión de los pobladores y es propia de las danzas de género carnavalesco, expresa coordinación, cooperación y organización, así como su vínculo directo con simbologías relacionadas a la invocación de las lluvias, la figura del sol que realizan las mujeres representa el agradecimiento al hermoso sol o sumac lupe, y a las deidades tutelares.

La música está basada en un instrumento llamado tarka. 

La tarka es una flauta vertical cuadrada, que en el centro medio lleva los 6 agujeros para los dedos.

Sin duda el Anata de Zepita es una de las danzas de carnaval más vistosas del departamento de Puno.

 


Comentarios

Entradas populares