CARNAVAL DE UMACHIRI (ZORRO CHAKO Y PUCA QANCHIS)
Por: Alfredo Fuster Rios.
Los carnavales en el distrito puneño de Umachiri ubicado en la provincia de Melgar, denominada la capital ganadera del Perú, conforman uno de los distrito con mas tradiciones en esta parte del altiplano. En los carnavales una de las actividades principales es el denominado "Zorro Chako", actividad a cargo de autoridades y grupos de jinetes a los que se les denomina "caballerías" (personas especialistas en cazar a los zorros); esta tradición no solo anuncia el devenir productivo para las autoridades y pobladores del distrito, también es una forma de entender si las deidades y dioses tutelares están conformes con las decisiones de los que se encargan de llevar las riendas del distrito, esto se refleja en los augurios de prosperidad y buena producción que se miden en la cantidad de zorros que son capturados durante el llamado chako de zorros, actividad que esta enlazada a los festejos carnavaleros que tienen como actores a los pobladores, en su mayoria jovenes, los que se hacen a las calles del distrito donde el agua y las mata cholas están a la orden del día.
Además de la casa de los zorros también se realizan en estas épocas, de manera familiar y en espacios apartados (chacras) el llamado señalacuy, ritual que propicia la reproducción del ganado agradeciendo a la madre tierra y pidiendo a las divinidades pertinentes que los animales se reproduzcan, para esto se enlazan a una pareja de ovejas o becerros, adornándolos con serpentina y marcándolos con cintas. Este evento tiene lugar en los campos de cada poblador como parte de estas épocas carnavaleras, sin embargo no constituye una actividad danzaria propiamente dicha.
Sin duda el carnaval no estaría completo sin la presencia de las cuadrillas de Puca Qanchis que al igual que sus pares del centro poblado de Humanruro, en el distrito de Macari, también bailan en estas épocas como fecha principal, rememorando las proezas de su raza, la que se origina desde épocas milenarias anteriores a la conformación del imperio inca; sin duda su presencia como nación durante la batalla de Umachiri fue lo que marcaría mas a estos hombres. En la danza predominan las banderas de dos colores donde el rojo hace referencia a la muerte del prócer Mariano Melgar y los tiempos de guerra en los que los pobladores de todo el altiplano, en especial los de la actual provincia de Melgar fueron protagonistas de la defensa de nuestra naciente patria, y la pequeña franja blanca refleja la paz alcanzada en la lucha por una patria independiente.
En la danza existen faces importantes, una de ellas es la famosa "Guerra Tupay", donde los pobladores sacan a bailar a las autoridades de gestión vigente y ajustan cuentas con ellos, dándose de latigazos con sus guaracas en las pantorrillas como dándoles a entender que su gestión no esta de acuerdo a las necesidades del pueblo, situación que es tomada con respeto por las autoridades y que casi siempre termina con muestras de afecto y compromisos de enmendar lo malo para volver a empezar.
Sin duda el carnaval en Umachiri conforma una de las expresiones de folklore vivo que tenemos que cuidar y valorar, dejando a un lado la tergiversación y la mala información que se promueven desde espacios ambiguos siguiendo solo el deseo de trastocar nuestras expresiones por un afán comercial llamado concurso de danzas.
https://m.youtube.com/watch?v=-UwId5CC2cU
Comentarios
Publicar un comentario