MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
La escenificación de la salida de la pareja fundadora del Tahuantinsuyo además de los fines turísticos con que nació, constituye una afirmación rotunda del origen y la identidad quechua y aymara de lo que hoy es la ciudad de Puno. Con el tiempo la escenificación ha desplazado en importancia el recuerdo de la fundación española que además como todo indica se realizó mas bien en el mes de setiembre. Quizás más adelante las fechas se acomoden y el 4 de noviembre pase a ser más bien la celebración del origen ancestral de Puno, donde se asentaron los pueblos Kaluyo, Pukara, Tiahuanaco, Qolla e Inca.
En las imágenes que presentamos podemos ver la primera escenificación realizada en Puno en el año de 1960 por iniciativa de Juan Luis Mercado Mendoza cuando éste era prefecto de Puno, quien continuó con las escenificaciones a lo largo de los años sesenta durante su presidencia de la Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno.
Asimismo, incluimos una foto de otra escenificación realizada para la película italiana "Imperio del Sol (1956) y otra foto correspondiente a otra recreación de los años 60 o 70. Es posible que antes de los 60 también se hayan realizado escenificaciones, pues José Portugal Catacora contaba que Anselmo Molleapasa solía hacer de Manco Capac con gran éxito en los años 50.
En el 2001 mediante la Ley 27425 se oficializó la escenificación de la salida de Manco Capac y Mama Ocllo.
Agradeceremos sus comentarios y aportes a fin de conocer más sobre esta celebració
Comentarios
Publicar un comentario