Milen Saavedra / La Paz

El escritor peruano Omar Aramayo declaró ayer al periódico Los Andes de ese país que la danza de la diablada nació en Puno y que, además, este hecho puede ser demostrado. 

Según el diario Los Andes, Aramayo sostuvo que "No es preocupante la declaratoria de la Unesco, sino la actitud débil del Gobierno peruano, especialmente porque la diablada nació en Puno, tal como la historia lo demuestra”.


  Al respecto, el ministro de Culturas, Pablo Groux, sostuvo que de alguna manera las declaraciones de este historiador peruano dan cuenta que Bolivia ha hecho respetar el origen de sus danzas y música en una fiesta patronal como las hay por miles en América Latina. "Como Gobierno hemos cumplido con el mandato de la sociedad boliviana, se ha modificado la declaración de patrimonio de Puno”, dijo.


La publicación agrega: "El baile de la diablada está tan arraigada a la historia de Puno, que el auto sacramental está tallada en la fachada de la Catedral de Puno, construida el año 1757. Allí (se ve) la escena de un arcángel venciendo al diablo”. Sin embargo, la danza de la diablada como tal, más allá de las representaciones de la lucha entre el bien y el mal que son comunes en las catedrales católicas, fue bailada por primera vez en Oruro en 1904. "La diablada se originó en el tiempo del coloniaje, con los antiguos mineros, ellos eran los que danzaban, se disfrazaban de diablos, además de danzar en devoción de la mamita del Socavón


Después, un grupo de jóvenes mañazos decidieron heredar esa danza y bailar hasta la actualidad ininterrumpidamente desde el 25 de noviembre de 1904”, contó Valentín Ayaviri, de la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro al periódico La Patria. 

 


Finalmente, Aramayo agregó: "Bolivia dice que nuestras danzas son bolivianas. (Recomiendo) deslindar el origen y proceso de evolución de las danzas, determinando qué es boliviano y qué no”. Sin embargo, reconoció que su país fue derrotado por Bolivia en la declaratoria de la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Unesco, a la cual calificó de "estafa”.

 


Asimismo, un día antes de la realización de la festividad Virgen de la Candelaria en Puno (Perú), la Federación Regional de Folklore y Cultura advirtió que las bandas de músicos de Bolivia no podrían utilizar alegorías y símbolos representativos al país altiplánico, durante el concurso y veneración en honor a la Virgen de la Candelaria.


febrero 2018

/////////////////////

Imagen mía.



Comentarios

Entradas populares