PUNO HISTORICO (V): LOS PRIMEROS ESPANOLES EN el PUEBLO DE PUNO

Sacado de: Tierra leyenda. 

Desde que los españoles llegaron al Cusco en noviembre de 1533, diversas expediciones avanzaron hacia el altiplano. Allí, se le había otorgado tierras a Diego de Almagro y otros españoles. Una de esas expediciones fue la que llevaron a cabo a principios de 1534 Diego Agüero y Pedro Martínez, quienes tras 40 días retornaron al Cusco con noticias sobre los grandes rebaños de llamas y alpacas, la excelente pesca y los grandes cultivos de papa, quinua y ocas que encontraron alrededor del lago. LLevaron también noticias de las ricas minas de Carabaya y Chuquiago, así como parte de los tesoros de la isla del Sol, que en en su mayor parte habían sido arrojados al lago tras el asesinato del Inca Atahualpa. 


En el recuento de su viaje no se menciona al pueblo de Puno; la primera mención documentada se encuentra en el Título de la Encomienda por el cual el 1 de agosto de 1535 Francisco Pizarro nombró como encomendero de Puno a Gomez de Mazuelas. El texto es el siguiente: “...en nombre de Su Magestad y asta tanto que se aga el repartimiento jeneral, o yo otra cosa prouea que más conbenga, os deposito (entrego)...en la prouinçia del Collao el caçique Cacha señor del pueblo Puno que tenía Gonçalo Piçarro con quinientos indios …” (Archivo General de Indias. Patronato 136, N2, R.1). Gomez de Mazuelas, quien vivía en el Cusco, tuvo a su cargo la encomienda de Puno por 25 años.


Queda claro que Puno era un pueblo y no sólo un tambo y que tenía al Cacique Cacha como señor de una población de 500 personas. La siguiente mención de Puno como pueblo, es la que hace Pedro Gutierrez de Santa Clara en su crónica "Las guerras civiles en el Perú 1544 - 1548". Allí señala que en 1546 Francisco de Carbajal (Pizarrista) y sus soldados llegaron a un pueblo llamado "Puño" donde se encontró con el capitán Alonso de Mendoza y sus doce arcabuzeros.


Cuenta también que en esa ocasión los españoles en Puno se enteraron y celebraron el triunfo de Gonzalo Pizarro sobre el Virrey Blasco Nuñez de Vela en Quito (18 de Enero de 1546). Asimismo, que una “india” fue colgada de los pies hasta morir porque dos españoles se habían peleado por ella; también que vio desenterrar dos tumbas, una en Chucuito y otra en el pueblo de Puño, con difuntos bien vestidos, adornados con plata y oro.  


Fuentes principales:

Nicanor Domínguez Faura. Aproximaciones a la historia de Puno y del altiplano. Ministerio de Cultura. Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno. Lima, 2017.

Pedro Gutierrez de Santa Clara. Historia de las guerras civiles en el Perú 1544-1548. Madrid, 1908. 

Pedro Sancho de Hoz. Relación de la conquista del Perú 1533-1534. España, 1962.





Comentarios

Entradas populares