La Marinera es un baile de pañuelo con raíces muy produndas en su historia.
Referente al pañuelo, se sabe que lo usaban los Mochicas ceremonialmente, en ellos (los llamados falpik) portaban los pallares, luego las ñustas y las pallas los usaban para danzar a sus deidades y señores. (Ver los escritos y apuntes sobre ceramios, momias, crónicas, pinturas en Códice de Trujillo).
La percusión igualmente en la región norte del Perú se han encontrado huacos Mochicas y chimués con la representación de guerreros percutiendo un tambor, recórdemos también que en las crónicas españolas referente a la conquista del Perú hablan de los tambores incas hechos con la piel de sus enemigos.
El ritmo también tiene antecedentes en las alternancias armónicas de la Cashua y tonadas indígenas como el chimo que recopiló y transcribió en partituras la música de la región de Trujillo, Piura, Cajamarca y Chiclayo, el monseñor Martínez de Compañón.
Hay que tener en cuenta que sus cantos agricolas generalmente tenían la característica del Haylli y de ser de respuesta coral.
Luego tiene la influencia de la música mora y manchega de España (la música ficta que llega con los soldados de Pizarro, los esclavos de centro América que hablaban ya castellano, quienes trajeron el tamal por ejemplo y encontraron mucho parecido en la técnica gastronómica y de cocción con nuestra oriunda H'umita ya dulce o salada y envuelta con la panca del choclo, la hoja del bijao o plátano.
Por último, están los aportes de los esclavos que llegan en plena colonia y virreinato, los cuales en su mayoría eran agrícolas y hablaban Kikongo de la lengua Swahili y sus bailes eran frenéticos y de contrapunto por ser de pubertad e iniciación está norma interpretativa tuvo una variación en su interpretación debido al estado de esclavitud en que vivían, su lamento, miedo, angustia, la incertidumbre de su vida, el recuerdo amargo de su vida pasada, sus ancesyros, su libertad perdida; los llevó a la amargura, a la depresión y repulsa por su vida actual, ocultó sus sentimientos, surge el donle sentido, la sátira y falta de respeto en sis cantos y este estado de ánimo lo llevarón al canto y al baile.
En el canto tuvo la particularidad de recrearse y formalizarse en el doble sentido, a la vez de ser contestatario y vindicativo como es el caso de la zaña, la cumanana, el panalivio, luego el amor fino hasta llegar a la marinera o jarana.
Lo cual a la vez tiene mucha relación con las cashuas del carnaval agrícola nativo.
Finalmente el uso de las cuartetas que es se ascendencia española, tanto en su métrica como en la rima, más no así en el contrapunto que es de la población sojuzgada (Negra e indígena) como también la influencia del canto campesino de la sierra española y el levante como es la seguidilla. El cual llega con los soldados, inmigrantes, moriscos, los juglares y trovadores.
El baile tiene una fusión de bailes cortesanos como del vulgo, es una bella mezcla de modismos y afectaciones que vienen de la moda europea occidental como la gavota, el minuet, el fandango y demás bailes juglarezcos y apicarados ya franceses como morunos; de los que hablaré en otro ocasión.
HISTORIA DE LA MARINERA
Pobre soy porque no tengo
Las fichas del poderoso,
Como amante soy dichoso
Y en mi dicha me mantengo.
Jarana, por ti deliro
Estás en mi corazón
Y al escuchar tu bordón
Gozoso lanzo un suspiro.
Jarana, como te admiro
Al conocer tu abolengo,
Por eso no me contengo
Al decir como te adoro;
Repondes a quien pide oro:
¡Pobre soy porque no tengo!
Naciste en el callejón
Junto al negro y al mulato,
En medio del virreinato
Que danzó con tu canción.
Naciste con el bordón
De la vihuela, sostengo
Con tu ritmo y canto luengo;
Mitigas la esclavitud;
Cantas con mayor virtirtud
¡Pobre soy porque no tengo!
En mil seiscientos seis, Zaña
Bailó al compás de vihuelas
Y al sonido de las muelas
De la quijada con maña.
La chirimía en la caña
Trina su canto glorioso,
Y su baile lujurioso
Fue declarado indecente;
La iglesia mostró a la gente
Las fichas del poderoso.
Acá en Lima, Santa Rosa
Cantaba sus "Seguidillas"
Los negros con sus cuadrillas
Con "Zapateo" se endiosa.
En mil siete dos dos, ¡Cosa!
Del diablo libidinoso,
El "Panalivio" fogoso
Con la "Serini" se danza;
Muestran con mucha confianza
Las fichas del poderoso.
Mil siete ocho dos fue el año
Que recorrió su región:
Don Martínez Compañón
Censando danzas se antaño.
Gracias a él ya no es extraño
El ritmo y baile gracioso,
De ese "Tondero" mañoso,
La "Zaña" y el "Golpe tierra";
Y si una dama se aferra
Como amante soy dichoso.
Lima baila la "tirana"
"Cascabelillo" y "Maicito",
"Mis mis" y "Cachucha" cito
"El cuando" y el "Punto" se hermana.
Y al "Don Mateo" le gana
La "Samba" baile ingenioso,
Mil ochocientos pomposo
Bailan: "Samba" y "Abuelito";
Y palmeando el "Bailecito"
Como amante soy dichoso.
El "Chocolate" y "Maicito"
Celebran la "Zamacueca",
El "Gato" les hace mueca
Con la "Mozamala" in sito.
Con la independencia admito
Que esta información tengo:
De la "Zamacueca" obtengo
La "Samba" allá en la Argentina,
La "Cueca" a Chile fascina
Y en mi dicha me mantengo.
Allá en Chile la "Monona"
La "Zamacueca" difunde;
Luego cuando el "Huáscar" se hunde
Lima, la "Chilena" entona.
La "Zanguaraña" perdona
Todo olvido de abolengo,
Dijo "Gamarra": - Sostengo,
Que se llame "Marinera;
Canta "Alvarado" en primera
Y en mi dicha me mantengo.
¡Pobre soy porque no tengo
Las fichas del poderoso!
Canta Alvarado furioso
Su "Jarana" de abolengo.
A cambiar el nombre vengo
De la danza nacional,
Dijo en forma natural
Nuestro Gamarra "el tunante",
En gonor justo y galante
Para el Huáscar inmortal.
Luego son José Alvarado
Compuso la "Conche perla";
Él murió sin oír ni verla
En pentagrama grabado.
Gamarra muy inspirado
Dijo: - la letra la tengo
Y en bautizarla convengo
¡Marinera! No es grandioso;
¡Como amante soy dichoso
Y en mi dicha me mantengo!
Resuena alegre el bordón
Invitando a la jarana;
¡Bien límense, bien peruana!
Que acelera el corazón.
Ya cantan con emoción
Está jarana sostengo:
"Pobre soy porque no tengo
Las fichas del poderoso,
Como amante soy dichoso
Y en mi dicha me mantengo"
Así llega el siglo veinte
Donde el cholo, criollo y zambo,
La refugian en Malambo
Un barrio de criolla gente.
Por Barrios Altos presente,
Fiesta de Amancaes y Breña,
Los Ascues son su enseña
Huambachano y el canario
Quintana y en escenario
Los Vásquez por mayor seña.
Por los años del ochenta
Los conocí con las justas;
Si de la jarana gustas
Valentina aquí contenta.
Pues su energía calienta
Y enciende toda jarana,
Tato Guzmán que se hermana
Rossini, Ascues y yo;
Borjas, Del Valle con Porth
¡Que jarana tan peruana!
Me despido amigos con una oración y el recuerdo a la amistad sincera y criolla que tuvieron nuestras familias (los Ascues, los Vásquez y la mía los Bisetti); para mi negra linda, doña Nicolasa Ascues de Del Valle y a su esposo Ricardo Del Valle conocido por "Mil quinientos", mi eterna gratitud por su amistad y por todas las confidencias criollas y anécdotas de las jaranas que vivieron; las mismas que me motivaron y enseñaron a interpretar nuestra marinera limeña, como en el canto de jarana, para que luego me decida a componer nuevas jaranas.

Ahora si que me voy, pues gracias a nuestra Peña de la Marinera que lideraban Carlos Velaochaga, Raúl Cisneros, Margarita Pembertón junto al desbordante entusiasmo del "Balarezo" Ángel Jordán, Roxana Suárez, Daniel Campos, Manuel Vásquez, Flabia Eguía, Graciela Inurritegui Parodi "la gata", José Alayza, José Luis Mauri "vico", chito Valdivia, Octavio Ticona, Faustino Puntas, los hermanos Pérez Candela, el que suscribe y demás integrantes de la peña (todos alumnos de Abelardo Vásquez Díaz) y la presencia de conjuntos criollos que cantaban jaranas como Tradición Limeña de José Villalobos, Alma Criolla de Jorge Íbañez Palacios, la peña "don Porfirio", Centro Musical Breña con Ricardo Del Valle, Guido Arce, las guitarras de César Calderón y Wendor Salgado, como también José Vásquez, Rafael Matallana, las hermanas Polo (Graciela y Noemí, las Limeñitas), Manuel Acosta Ojeda, Ernesto "chino" Soto, Carlos Carrión con su Cambalache Negro, a ellos se suman los Scaglia Avilés, los hermanos Ardiles, las jaranas en el Yufra, la Casa Vasca, SAYCOPE, Law tenis (sotanillo), la Oficina, los concursos de marinera limeña: Ciudad de Lima, Acuario, Santa Rosa de Lima (GCP), distrito de San Miguel, la Región Callao en La Punta, gracias a todos estos esfuerzos es que nuestra marinera limeña y en especial el Canto de Jarana, se siguen cultivando hasta hoy en día que estamos entrando a la tercera década del siglo XXI.
El reloj de los pregones Allá en Malambo cantan los Ascues.
El reloj de los pregones Allá en Malambo cantan los Ascues.
En mi Lima Señor... en mi Lima jarane... en mi Lima jaranera Aquí en Breña responden los Vásquez
En mi Lima jaranera Aquí en Breña responden los Vásquez.
Ya forman las tradiciones Allá en Malambo cantan los Ascues.
Ya forman las tradiciones Allá en Malambo cantan los Ascues.
De mi Lima Señor... de mi Lima zalame... de mi Lima zalamera Aquí en Breña responden los Vásquez.
El reloj de los pregones Aquí en Breña responden los Vásquez...
Alejandro Bisetti Pinedo
En la ciudad de los reyes
Lima, jueves 21 de enero del 2021.
Comentarios
Publicar un comentario