TUNDIQUE: DANZA NEGOCIADA VILMENTE POR JAVIER SALAS.
Con gran pesar e indignación, nos enteramos el año 2016 desde Lima, desde su exposición , desde la distancia y con gran frescura negociaba las danzas afros de la región de Puno con argumentos mediocres y sin fundamentos históricos que avalan la existencia y origen de dichas danzas.
El descaro hecho vergüenza donde ahora las conciencias no existen al ser compradas. solo fijémonos en la promoción de su conferencia en el país vecino de Bolivia donde con bombos y platillos aclaman al corrupto conferenciante ¿CUANTO LUCRO CON SU CONFERENCIA SAYAS, TUNDIQUES, TUNTUNAS Y CAPORALES?
Pero lo que si sabemos es que oculto descaradamente la existencia de Tundique de Yunguyo y Conima mas los Negritos de Acora; dos danzas emblemáticas que se bailan en las comunidades rurales aymaras de Puno, aun con sus características antiguas e instrumentos antiguos.
EL TUNDIQUE.- Es una expresión coreográfica creada por los aymaras de Yunguyo en la colonia, como imitación a los negros de los Yungas de Bolivia que solían arribar a este pueblo; a decir de Ignacio Frisancho Pineda: “Desde los Yungas, de tiempo en tiempo, para las grandes festividades religiosas, los negros subían hacia los pueblos del Altiplano Peruano… Uno de esos sitios obligados… era el lugar que hoy ocupa la ciudad de Yunguyo, que en aquellos tiempos se denominaba Yunga-Uyo, es decir la pascana o Plaza de los Yungas o Yungueños… en esta pascana de Yunguyo crearon o recrearon como una parodia… la Danza de los Tundiques” (2002:4).
Emilio Romero en su monumental Monografía del Departamento de Puno, hace más de ocho decenios, advertía el origen colonial del Tundique, la ejecución por parte de los aymaras y la registraba como danza puneña: “Tundiquis… de factura colonial. Los danzarines son parejas de hombres y mujeres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada” (1928:212).
Los Negritos del 10 de Octubre es un conjunto emblemático del Tundique, que se hacía presente en homenaje a San Francisco de Borja o “Tata Pancho”, patrono de Yunguyo. Sobre este conjunto Darío Pariente Guzmán comentaba: “Los Negritos de 10 de Octubre… La danza morena de Yunguyo… nació bajo la dominación española… Los campesinos de este pueblo en gestación aprendieron las danzas africanas y tropicales y los incorporaron a su repertorio telúrico con algunas modificaciones… Ahora… Los mestizos han despojado a los campesinos el derecho a interpretarla” (C 19/11/64).
En la década del treinta del siglo pasado dejaban de participar en la Festividad de la Virgen de la Candelaria conjuntos de Tundique; por eso, en 1943 se informaba: “hacen algunos años que muchos de esos bailes típicos han desaparecido, como el monótono ‘danzante’ de los múltiples cascabeles, los ‘Tundiques’ que con sus irónicos versos daban más de un mal rato a las autoridades de policía” (LA 3/2/43). Tres décadas después, reaparecía esta danza en la fiesta patronal puneña; en 1968 intervenía Tundiques de Yunguyo (LA 8/2/68); en 1970 Tundiques del Barrio Independencia (LA 7/2/70); y en 1972 Tundiques del Barrio Orkopata (LA 8/2/72). En 1959 en un certamen escolar concursaba un Tundique (EEP 4/7/59). En 1964, en el concurso de Ácora, participaba Tundiques de Tancani (EEP 24/2/64). En estos últimos años, en el Carnaval de Juliaca se presenta la Escuela de Arte José Carlos Mariátegui Zambos Tundiques.
LOS NEGRITOS.- Esta danza la crearon los negros que moraban en la hoy región Puno y en buena parte de la actual Bolivia. Por entonces, los de raza negra para el acompañamiento musical, por sus condiciones físicas en la alta planicie andina, utilizaron el tambor pequeño, el pito y en algunos casos el siku. Esta expresión coreográfica persistió en la república, pero ya no con los negros, sino con la población andina que parodiaba a los creadores de esta manifestación afroaltiplánica. Hasta hoy la podemos apreciar en diversas festividades de la región Puno, quedaron como: Negritos, Negros, Negros del Correo y Negro Viernes.
A los Negritos se les vio en fiestas y en concursos de la región Puno. En el Certamen de Música y Bailes Regionales de 1934, que se llevó en Puno, intervenían los Negros del distrito de Chucuito (LA 15/2/34); en 1947, en el Primer Concurso Folklórico Departamental, participaban los Negritos de Ichu (LA 18/11/47); en 1970 en la Festividad de la Virgen de la Candelaria concursaban los Negritos de Ácora (LA 7/2/70) y dos años después los Negritos de la Isla Taquile (LA 8/2/72).
Comentarios
Publicar un comentario