Las primeras comparsas de Diablos

 José Quintanilla Borda - Corresponsal

Las primeras comparsas de Diablos, corresponden a las extintas agrupación es organizadas por los trabajadores mitayos de las distintas minas que circundaban la villa de San Felipe de Austria Hoy Oruro, de la que no se tienen mayores referencias.

Posteriormente se fueron formando instituciones con el afán de recuperar estas danzas y rendir homenaje a la virgen del socavón y es así que surgen las siguientes agrupaciones:

LA GRAN TRADICIONAL AUTENTICA DIABLADA ORURO. (Fundada el 25 de noviembre de 1904)

Esta agrupación retoma de los antiguos mineros, la histórica representación de la danza de la diablada, la misma que en intervalos de tiempo queda suspendida por la baja en la explotación minera de la plata en la villa, es así que algunos artesanos y posteriormente los mañazos o matarifes venidos de Cochabamba, deciden reorganizar el conjunto, otorgando su respetable antigüedad al reconocerse como fecha de fundación el 25 de noviembre de 1904, la misma que cumplió en rigor de justicia los cien años de existencia, para lo cual engalanamos nuestro homenaje ante tan digna representante de la tradición diablesca, de la cual fueron formándose las otras entidades homólogas.

Se reconoce como el promotor de esta iniciativa al célebre Don Pedro Corrales Flores, quien bailaba en esta agrupación junto con otros personajes destacados de la cultura local, mencionando a don Zenón Goitia entre muchos otros. Frente a la interrupción devota del conjunto por diferentes circunstancias, Don Pedro Corrales Flores, agrupa a los trabajadores del gremio de los mañazos y conforman lo que en años sucesivos se distinguió como "Conjunto de Diablos", "comparsa de Diablos" o simplemente " Diablada de los mañazos", los mismos desarrollan un arte particular de ofrenda ante la Santísima Imagen siendo los únicos protagonistas de la Entrada Ceras en el ámbito dantesco, fuera de los otros grupos ya existentes como la de los morenos, los incas, los tobas y otros.

Se reconoce a los mañazos la virtud de representar por muchos años el Relato del Cura Montealegre, cuya peculiar representación permite apreciar una artística puesta en escena callejera de los siete pecados capitales.

Es en la guerra del Chaco que se suspenden las festividades, y muchos de sus integrantes tienen que engrosar las líneas de los regimientos en la campaña, es de lamentar que algunos tienen que ofrendar la vida por la patria como la gran mayoría de sus camaradas. La ciudad extrañaba el traquetear de las espuelas y la danza viril de la diablada ausente en tan inútil conflagración.

En los años cuarenta, son honrados con la invitación de su excelencia el Presidente de la República Tcnl. Gualberto Villarroel, quien invita al conjunto de diablos para engalanar las fiestas julianas, siendo un acontecimiento grabado en la memoria de los protagonistas, como de los residentes de la ciudad del Norte; en aquellos años ingresan a sus filas elementos nuevos que deseaban darle otro cariz a la institución, empero por algunas desavenencias el conjunto sufre su primera escisión para el carnaval de 1945.

A partir de 1945, con la presencia de nuevos conjuntos de diablos, la tradicional Diablada de los matarifes o de los mañazos, decide denominarse Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, precursora institución en relación a las otras diabladas, que se habían formado, sin antes haber pasado por las filas de la "Auténtica". Toma para sí el buzo rosado como característico de la agrupación, el color carne que distingue al gremio.

La Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, va pregonando como pocas, la preservación de las tradiciones y costumbres locales, además de muchas que fueron emuladas como parte de la cultura popular y tradicional, entre ellas tenemos el "Primer Convite" como primera ofrenda del conjunto ante la Santísima, el primer sábado después de la festividad de Todo Santos; la "Llamada a ensayo" a cargo de la banda de música emplazada en aquellos primigenios tiempos en el Faro de Conchupata, alegrando con las notas dantescas a la ciudad desde el ocasional mirador; la visita de Cortesía en el Rodeo y el tradicional plato servido en la madrugada del domingo de carnaval: el "Khala Pari"

Resalta contemporáneamente, la presencia de un personaje reconocido como el "Mejor Diablo" inclusive por las demás instituciones diablescas, su nombre: Pedro Pablo Corrales, descendiente de don Pedro Corrales Flores el impulsor de esta agrupación. Don Pedro Pablo quien por muchos años se mantuvo al frente de su querida institución, galardonado de manera justa como "ciudadano Notable" por la trayectoria y por su sencillez en honra a la cultura local.

La Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro ha tenido una gran trayectoria a nivel nacional e internacional, resaltando los viajes a la Tirana Chile el año 1928, al Perú, en los años sesenta. A nivel nacional recorrió casi todos los rincones del país en particular las festividades de las capitales de departamento y de localidades provinciales, además de haber participado en la producción de filmaciones con temáticas relacionadas al folklore.

Es la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, quien merecidamente ha obtenido distinciones y galardones departamentales y nacionales, como justo reconocimiento a su trayectoria y a su aporte para la evolución del Carnaval de Oruro a través de la majestuosa danza de la Diablada, como ente primigenio que sirvió de inspiración en la época donde proferían las demás dantescas organizaciones. Esta es una de las instituciones folklóricas más antiguas del carnaval que participa a devoción de la virgen del Socavón y este día 25 de noviembre cumplió sus 105 años en defensa de la danza de la diablada y del patrimonio oral e intangible de la humanidad.


Fuente original 👇
 

Comentarios

Entradas populares