Instrumentos musicales de Puno
Explorando los Instrumentos Musicales de Puno, Perú: Una Mirada a la Colección de Arturo Jiménez Borja
En el año 1950, don Arturo Jiménez Borja, un apasionado estudioso y descendiente del último curaca indígena de Tacna, dejó un legado valioso en el mundo del estudio cultural con su artículo "Instrumentos Musicales del Perú". Este artículo, publicado en la revista del Museo de Antropología, ofreció un detallado recuento basado en su rica colección de instrumentos musicales, vestimenta y máscaras que había acumulado a lo largo de su vida. Su contribución no solo se destacó por la cantidad y diversidad de los objetos que había recolectado, sino también por su enfoque en los pueblos andinos, costeños y selváticos del Perú.
El Contexto de la Colección de Jiménez Borja:
Arturo Jiménez Borja, descendiente directo del último curaca indígena de Tacna, Toribio Ara, combinó su dedicación a la medicina con una pasión por la preservación de la rica herencia cultural de Perú. Su colección de instrumentos musicales se convirtió en un testimonio tangible de la diversidad musical y cultural de la región de Puno y otras áreas del país.
La Riqueza de las Fotografías:
El artículo publicado por Jiménez Borja fue ilustrado con una gran cantidad de fotografías, que ofrecen una visión vívida de los instrumentos musicales de Puno. Estas imágenes no solo capturaron los detalles de los instrumentos, sino que también proporcionaron un contexto visual para entender su uso y significado en la cultura local.
Los Instrumentos Musicales de Puno: Siku, Quechua y Aymara:
Dentro de la colección de Jiménez Borja, los instrumentos musicales de Puno ocupaban un lugar destacado. Entre ellos se encontraban el siku, un instrumento de viento tradicional de la región andina, conocido por sus tonos melódicos y su importancia en las celebraciones locales. Además, los instrumentos que llevan los nombres de Quechua y Aymara, lenguas indígenas importantes en la región, también formaban parte de esta colección, mostrando la diversidad lingüística y musical de Puno y sus alrededores.
Acceso al Conocimiento:
La valiosa colección de Jiménez Borja y su artículo han quedado registrados en los archivos del Repositorio del Ministerio de Cultura del Perú. Este acceso a la información permite a los investigadores, estudiosos y entusiastas de la cultura peruana explorar y aprender de esta rica herencia musical. La preservación y documentación de estas tradiciones son esenciales para comprender y apreciar la riqueza cultural de Puno y de todo el Perú.
La dedicación de Arturo Jiménez Borja a la preservación y estudio de los instrumentos musicales de Puno sigue siendo una fuente invaluable de conocimiento para aquellos interesados en la música y la cultura de esta región, y su legado perdura a través de las fotografías y el conocimiento que compartió con el mundo.
Juli, Puno. Músico revestido con un atavío de plumas de cóndor. Recuerda unas líneas escritas por Garcilaso: "Otros venían a la manera de que pintan los ángeles, con grandes alas de un ave que llaman Cúntur "porque se jactan descender y haber sido su origen de un Cúntur".
"Unu Tinya". Pequeño tambor de 13 cm. por 12 cm. Procede de Santiago de Pupuja, Azángaro, Puno. La caja en forma de reloj de arena es de barro cocido.
Un sólo cuero útil. El cuero que no se tañe, tiene un bordón y palitos que hieren el cuero a tiempo dé resonar. Tiene un asa. Antes de ejecutar se humedece la caja y los cueros.
"Caja", Tambor tubular, cilíndrico, de 48 cm. por 39 cm. Procede de Azángaro, Puno. Se tañe con una baqueta adornada con hilos de lana de varios colores.
Algunas quenas, en nuestros Aparecen aquí dos procedentes' de 87 cm. y 79 cm. de largo. Estos támbién "Machuquena" que grandes dimensiones. Ayaviri, Puno, cuyas medidas son:
tubos se llaman "Oconas" y decir quenas de edad mayor.
"Sicus", proceden de Lampa', Puno. Se aprecia las distintas formas de atar las cañas. En unas remedas tubos de órgano y en otros troncos de una balsa. El tubo de mayor tamaño 60 cm.
Dibujo de Huamán Poma, titulado Fiesta de los Chinchaisuyos. Aparecen dos hombres con calvarios de venado en las manos. Uno de ellos simula embestir, como si fuera venado el cerco de mujeres que le cierra el paso. Ambos mugen por el hueco occipital de las calaveras.
Link del libro:
https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/757?fbclid=IwAR0TLWiwPdWwxtNOWukLgPbCLPFkqNuutGIs0RXoee8mxvl3kXQhvsFLldg
Comentarios
Publicar un comentario